Qissa-i Sanjan

El Qissa-i Sanjan (también transcrito Kisse-i Sanjan o Kisseh-i Sanjan, en grafía original persa: قصه سنجان‎‎, guyaratí: કિસે સનજાન/કિસ્સા-એ-સંજાણ), término persa para Historia de Sanjan, es una crónica de los primeros años de la comunidad zoroástrica en el subcontinente indio.

Debido a la ausencia de alternativas, el texto es generalmente aceptado como narrativa (aunque literaturizada) de los acontecimientos que describe y muchos miembros de la comunidad parsi consideran el poema épico como una crónica de sus antepasados.

La crónica empieza en Jorasán y narra el viaje de los emigrantes a Guyarat, en la costa del oeste de la India. El primer capítulo, más largo que el resto, culmina con el establecimiento de un Templo del Fuego en Sanjan (Guyarat) y la dispersión de los descendientes de la primera oleada de emigrantes. En capítulos posteriores, el Qissa narra el éxito de esta comunidad al repeler una invasión islámica hasta que son finalmente vencidos por dichos invasores y se dispersan. El poema termina con un capítulo dedicado al transporte del "Fuego de Warharan" a Navsari.

En su conclusión, la historia está firmada por un sacerdote parsi llamado Bahman Kaikobad (o 'Bahman Kaikobad Hamjiar Sanjana').[1]​ La fecha de autoría es 969 YZ (fecha del calendario zoroástrico equivalente al 1599 dC), varios siglos después de los acontecimientos descritos. La crónica está en verso, según el estilo de la poesía persa.

El Kisseh-i Sanjan, según la transliteración de Abraham Anquetil-Duperron, pasó a conocimiento de los académicos europeos después de que Duperron publicara una traducción al francés en 1771. Aun así, no fue hasta principios del siglo XX que el poema atrajo la atención que recibe en la actualidad, especialmente entre el sacerdocio parsi.[2]

  1. Kotwal, 1974, p. 664,n.2.
  2. Boyce y Kotwal, 2003.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search